GRUPO PERUANO DE ESTUDIOS DEL METAL

Miembros

José Ignacio López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968) es investigador, artista sonoro, profesor y gestor cultural peruano. Doctor y Magíster en Música y Tecnología por la University of California, San Diego, y Licenciado en Estudios Comparados por The Ohio State University.

Dirige el Grupo Peruano de Estudios del Metal (GPDEM) y preside la Open Science Community Peru, desde donde impulsa prácticas de investigación inclusivas, abiertas y colaborativas. Es coautor de Espíritu del Metal, el primer libro dedicado al metal peruano, y editor de Passport to Hell, el primer volumen en inglés de estudios críticos sobre el metal en el Perú. Con el GPDEM ha organizado actividades curatoriales, exhibiciones y espacios de reflexión cultural, entre ellas Espíritu del Metal: 40 años del metal peruano en el Ministerio de Cultura. Asimismo, ha publicado trabajos académicos y de divulgación sobre la relevancia sociocultural del metal en el Perú.

Su labor de investigación se centra en culturas musicales marginadas que han enfrentado una recepción conflictiva por diferencias culturales percibidas, y que son consideradas como «otras» en los espacios sociales y geográficos donde emergen y circulan. Además, ha desarrollado proyectos de investigación-creación y gestión cultural en el ámbito iberoamericano, y cuenta con una amplia producción de libros y artículos científicos sobre música, ciencia abierta y diversos temas de la cultura contemporánea.

 

 

César G. Monterroso es investigador interdisciplinario independiente. Es licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), cuenta con estudios completos de maestría en Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y próximamente presentará su tesis titulada Construcción de la identidad del metal extremo peruano: primer período 1986-1993. Es autor del primer texto sobre metal publicado en una revista académica peruana (2006) y durante dos décadas ha investigado las subculturas musicales desde una perspectiva hermenéutica y de la «historia desde abajo», inspirada en la obra de E. P. Thompson. Dirige el blog Headbangers en el sitio web del diario El Comercio, donde ha publicado numerosos artículos sobre el desarrollo de la escena metalera local e internacional, con énfasis en la identidad. También le interesa la relación entre la ciencia, las artes y las humanidades desde una perspectiva pragmática basada en la tradición analítica, principalmente en la obra de Davidsosn. Se ha desempeñado como investigador académico en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático «Rubén Ugarte Chamorro» hoy UNAE.

 

 

Christian Reynoso (Puno, 1978). Es autor de novelas y libros de investigación. Es maestro en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado las novelas: La tempestad que te desnuda (2019), El rumor de las aguas mansas (2013) y Febrero lujuria (2007). Las nouvelles: Pasos de alquitrán (2022), Los ojos de la culebra (2019). Los ensayos: Levántate y pelea. Metal en Puno y el sur peruano (1994-2004) (2024), El arte de Demetrio Peralta. Vanguardia y modernidad (2021), entre otros. Es editor de la revista de literatura Espinela de la PUCP y escribe una columna semanal en el portal de La Mula. En la década del noventa publicó fanzines de música metal en Puno y fue integrante de algunas bandas subterráneas.

 

 

Jorge Aurelio de Souza Pacheco (Lima 1981) es Licenciado en Sociología y Magister en Musicología por la Pontifica Universidad Católica del Perú. Como músico ha integrado el staff de figuras de la música peruana como Fabiola de la Cuba, Damaris, Elenco Nacional de Folklore, Magali Luque, Cantautoras peruanas, etc. En el ámbito de metal ha sido miembro de la banda Dominium además ha publicado un disco solista en lenguaje de metal progresivo con sonoridades de vientos andinos (De Souza Project).

Actualmente es profesor de Bajo eléctrico, Historia de la Música y de Ensamble Musical de la Academia de Música Contemporánea MasterMusic y profesor a tiempo completo de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur.

Como musicólogo ha publicado en la Revista de investigación musical Antec, en el libro Passport to Hell de la editorial Lexington Books realizado por el Grupo peruano de Estudios del metal. Ha participado como ponente en el I Coloquio de Estudiantes de musicología, en el I y II Congreso Internacional de la Asociación peruana de Musicología. Sus temas de interés van desde la música criolla, afroperuana, la fusión hasta el rock progresivo y el metal.

 

 

Lucía Gómez es profesora en Utrecht, Países Bajos, en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Utrecht, Hogeschool Utrecht, enseñando en el programa internacional Creative Business. Estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú, el programa de maestría Arts & Culture en la Utrecht University y Gestión Cultural en el Museo de Arte de Lima. Sus intereses se centran actualmente en los estudios de culturas participativas y popular culture en general, como es el caso del metal y derivados, el diseño de experiencias, procesos creativos en educación y cultura de medios.

Publicaciones:

Gómez Garay, L. (2021). La Importancia de la formación e investigación en el área de la cultura: una mirada desde la gestión cultural (The Importance of Taining and Research in the Cultural Area: A Perspective From Cultural Management). En Municipalidad de Lima (Ed.), Una Mirada a la Investigación y a la Responsabilidad Social (pp. 271-277). Municipalidad de Lima.

Gómez Garay, L. (November, 2021). El mediascape en la escena metalera de Lima. El concepto de escena y los flujos culturales globales. Disonancias del Metal, 1(2), 16-17. ISSN 2953-3305.

Gómez Garay, L (2023). Rethinking Metal & Globalization: The Lima Metal Scene as a Case Study. En Passport to Hell. Critical Studies on Peruvian Metal. Lexington Books.

 

 

 

 

Martín Jiménez Paz. Músico y comunicador. docente, realizador y postproductor audiovisual. publicista y especialista en animación 2D y 3D.

Ha desarrollado varios trabajos de arte interactivo y multimedia, videos publicitarios, de entretenimiento, institucionales y documentales; así como música compuesta para diversos audiovisuales, cuentos y espectáculos de danza y artes escénicas entre otros. 

Algunos de sus proyectos musicales más recientes son Nemora Athrum, Homo Reus, Yanamachay y Tenebria, banda para la cual ha escrito,producido, dirigido y editado videoclips, playthroughs, piezas promocionales y un espectáculo teatral.

 

 

Ricardo Olavarría Ginocchio es magíster en Historia con la tesis Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989) y licenciado en Literatura Hispanoamericana con la tesis La escritura poética y la condición de poeta en Raúl Deustua. Aproximación a la poética del autor a partir del análisis semántico de “La boca del dormido” por la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

En la actualidad, se desempeña como profesor a tiempo parcial de cursos relacionados con literatura, música, redacción académica y semiótica en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus temas de interés incluyen la música popular, en particular el metal y el rock, la poesía hispanoamericana y las letras de canciones. 

Ha publicado los artículos Expanding the Notion of National Music. The Case of the album Testimonios by the Peruvian Metal Group Kranium (López Ramírez Gastón, J. I. (ed.). Passport To Hell. Critical Studies on Peruvian Metal. Lanham, Boulder, New York, London: Lexington Books) y La boca del dormido. Un acercamiento a la voz de Raúl Deustua (hueso húmero,  nº 63). También, en coautoría con María de los Ángeles Fernández, publicó El horror en la primera temporada de True Detective. Del ritual satánico a Lovecraft. (Cappello, G. (ed.). Ficciones cercanas. Televisión, narración y espíritu de los tiempos. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima), y Entre convenciones y rupturas: Legion en el contexto superheroico (Cappello, G. (ed.). Ecos y variaciones de la ficción televisiva. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima).

 

 

Antonio Palacios es candidato doctoral en la Universitat Politècnica de València (España), posee un título de Master of Arts otorgado por la Hochschule für Künste Bremen (Alemania), así como un Máster en Visual Media Design de la Universitat Pompeu Fabra (España) y una Licenciatura en Arte con Mención en Diseño Gráfico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú). Su trayectoria abarca conferencias, talleres y exposiciones tanto en el Perú como en el extranjero. En calidad de fundador y director del estudio //Kill the Pixel Now Studio, ha liderado proyectos en el ámbito del diseño web, multimedia e interacción durante más de 15 años. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Universidad Científica del Sur (UCSUR) y la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Comparte su labor docente con la práctica artística y la investigación.

 

 

Jason Riveros. Médico neurocirujano, asesor de múltiples líneas de investigación multidisciplinaria en Neurociencias y presidente fundador Colegio Multidisciplinario de Investigadores Científicos y Neurociencias. Gestor de distintos eventos en la escena subte así como músico amateur distintas bandas.

 

 

 

Eduardo Yalán. Docente e investigador. Doctorando y Magíster en Filosofía (PUCP, Perú), Licenciado en Comunicación (UPC, Perú). Forma parte de la Asociación peruana de semiótica y del Grupo Peruano de Estudios del Metal. Docente de Semiótica en la Universidad de Lima, en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Autor del libro ‘Semiótica del consumo: una aproximación a la publicidad desde sus signos’ (2018), coautor del libro ‘La reapropiación del sentido’ (2021) y “Tierra-Imagen-Signo. América Latina y la filosofía” (2025). Coeditor del libro “Semiótica y trabajo: Ensayos sobre el trabajo contemporáneo” (2024). Investiga y publica artículos sobre semiótica (consumo, análisis del discurso, movimientos sociales, epistemología) y filosofía contemporánea y latinoamericana (materialismo y espiritualismo).

GPDEM

El Grupo Peruano de Estudios del Metal es una iniciativa de investigación orientada a promover y generar conocimiento académico sobre el metal como género musical, práctica cultural y comunidad social. Nuestro propósito es contribuir al reconocimiento del metal como una manifestación significativa dentro de la diversidad musical y sociocultural del Perú.

Desde una perspectiva interdisciplinaria, buscamos analizar sus dimensiones estéticas, históricas y sociales, así como los modos en que las escenas locales articulan identidades, discursos y formas de producción cultural. A través de nuestras actividades —investigaciones, publicaciones y espacios de diálogo académico— procuramos fortalecer el estudio crítico del metal en el país y su inserción en los debates contemporáneos sobre música, cultura y sociedad.